miércoles, 30 de enero de 2013

USO DE LÉXICO Y SEMANTICA

Trabajar en equipos de 3 personas de acuerdo al orden de lista y realizar lo siguiente:

Cada equipo trabajara con los siguientes temas:

1. Dos puntos
2. Comillas
3. Paréntesis y puntos suspensivos
4. Guión corto y guión largo
5. Signos de admiración
6. Signos de interrogación

Colocar definición y ejemplos.

Limite, 30 de enero

21 comentarios:

  1. El guión corto es el signo ortográfico (-) que se pone al fin del renglón que termina con parte de una palabra que no cabe en él o se emplea para unir las dos partes de algunas palabras cuyos términos indican separación. Los guiones cortos se usan para indicar a los interlocutores de un diálogo. En este caso, se usa un guión al empezar cada frase, y se concluye con un punto y aparte.

    Si el narrador añade un comentario al final de lo que dice el hablante, se pone un guión para separarlo, y se concluye con un punto.

    A veces algunos autores agregan otro guión al final de la frase, lo cual no es necesario, y puede confundir al lector ya que puede pensar que prosigue el discurso del hablante.

    La función de los guiones largos es similar a la de las comas, pero se usan para facilitar la comprensión cuando la frase que encierran es demasiado larga, o para dar un énfasis distinto al comentario.

    Se escribe entre guiones largos un inciso, una aclaración sobre lo que se escribe —por ejemplo un comentario— y debe tener inicio y cierre.

    Antes y después de los guiones del inciso se deja un espacio, pero el inciso se escribe pegado a los guiones que lo delimitan, sin espacios.

    CHRISTIAN

    ResponderEliminar
  2. SIGNOS DE INTERROGACIÓN
    Cuando hacemos preguntas debemos escribirlas entre signos de interrogación. Los signos de interrogación son dos: el de apertura (¿) y el de terminación (?). Las preguntas pueden ser expresiones cortas, por ejemplo: ¿cuándo?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo? También podemos hacer preguntas más largas o elaboradas, por ejemplo: ¿te gusta andar en bicicleta los domingos?, ¿cuál es la nueva dirección del dentista?

    También los signos de interrogación (¿?) se escriben en las oraciones que expresan una aclaración; por ejemplo:

    Te gusta el jugo, ¿verdad?

    Hay que recordar que nunca se escribe punto después de ?

    Ejemplo:
    ¿En dónde vives?
    ¿Cuál es tu comida favorita?
    ¿Coleccionas alguna cosa en particular?
    ¿Practicas algún deporte? ¿cuál?
    ¿Cuántos países conoces?

    Josue Jesus

    ResponderEliminar
  3. Dos puntos
    Los dos puntos (:) son un signo de puntuación representado por dos puntos alineados verticalmente (:).

    Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
    Se usan dos puntos en los casos siguientes:
    Después de anunciar una enumeración.
    Ejemplos:
    Van a subastar tres manuscritos: uno, de Borges; otro, de Alfonso Reyes, y un tercero, de Neruda.

    Los dos puntos preceden a las citas textuales.
    Ejemplos:
    Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».

    Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
    Ejemplos:
    Querido amigo:
    Te escribo esta carta para...

    Para dar un significado.
    Ejemplos:
    Anafórico: Tipo de deixis que desempeñan ciertas palabras para asumir el significado de una parte del discurso ya emitida; ejemplo: LO, en: Dijo que había estado, pero no me LO creía.

    ----katherine


    ResponderEliminar
  4. >>SIGNOS DE ADMIRACIÓN<<

    Mientras que en el hablar se puede manifestar sorpresa, asombro o cualquier otra emoción exaltada – o simplemente enfática – mediante una especial entonación de voz, en la escritura, para representar cualquier exclamación, se recurre a los signos de admiración, uno inicial o de apertura(¡) y otro final o de cierre (!). Entre ambos signos se contiene aquello que es objeto de exclamación.
    ¡Está nevando!
    ¡Qué desastre!

    A veces el signo que abre la admiración se coloca en medio de la oración,porque es donde realmente empieza la exclamación.

    Si la exclamación afecta a una de la frase, los signos de admiración se ponen donde empiece y termine la exclamación:

    ¡A las armas!,gritaron todos. Íbamos tan tranquilos cuando -¡no veas la que se armó!

    Se suelen escribir entre signos de admiración las interjecciones (¡ay!,¡oh!),las apelaciones (¡Oiga!,¡Eh usted!), ciertas innovaciones religiosas¡Dios mío, protégeme!

    Si se manifiestan varias exclamaciones seguidas, cada una tiene que llevar sus propios signos y empezar por mayúscula.
    ¡Ladrón! ¡Malas entrañas!
    ¡Ojalá te despidan del trabajo!

    Hay que recordar que nunca se escribe punto después de ¡!

    ResponderEliminar
  5. Signos de Admiración:
    Los signos de admiración ¡!, se utilizan para expresar con tono emotivo alegría, dolor, tristeza, enojo, súplica, admiración, etcétera. También sirven para dar énfasis a las palabras. Hay que recordar que nunca se escribe punto después de ¡!

    Ejemplo:
    El vaso de agua
    Un peregrino, rendido de cansancio, llegó a las puertas de una granja.
    —Por favor —suplicó—, dame un vaso de agua.
    —¡Fuera de aquí! —gritó el dueño amenazándolo con un palo— si no quieres que te dé un golpe.

    El peregrino suspiró murmurando:

    —¡Eres malo!

    Llegó a la segunda granja y vio en la puerta a un hombre que fumaba una pipa.

    —¿Me das un vaso de agua?
    —No hay en casa ni una gota, perdona hermano —le contestó el perezoso.
    —¡Alabado sea Dios! —dijo el peregrino.

    Pero al salir vio cómo pasaba un labrador con un gran cubo lleno de agua.

    —¡Qué hombre más perezoso! —pensó.

    Casi a rastras llegó a una tercera granja. Un hombre ataba los bueyes a un arado.

    —¿Me das un vaso de agua? —pidió humildemente.
    —Siéntate hermano. Voy a traértelo.

    Se sentó el peregrino sobre una banca de piedra y, viendo que el hombre no volvía, pensó:

    —¡Sin duda se ha olvidado!

    Pero al cabo de media hora lo vio volver sofocado, con un jarro lleno hasta los bordes de agua fresca.

    —Tardé un poco, hermano, porque fui a buscar el agua a la fuente, pues la que había en la casa no estaba bastante fresca.

    El peregrino bebió ansiosamente y, al terminar, dejó caer en el jarro una lágrima.

    —¡La paz sea contigo, hermano mío! Un hombre me negó el agua, otro no quiso levantarse y me dejó partir sediento. Tú abandonaste tu trabajo y te has cansado por mi culpa yendo a buscar agua fresca...

    — ¡Que la paz sea contigo, hermano!... ¡No sólo das, sino que... sabes dar!

    .-Erick Sánchez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo una duda respecto a los puntos suspensivos... ¿Van antes o despues de los
      signos de admiracion o interrogacion?
      En tu ultimo ejemplo los pones despues.
      Pero los he visto antes de.

      Eliminar
  6. La puntuación cambia el significado de los textos. Por ejemplo:

    Tienen que leerlo bien.

    ¿Tienen que leerlo? ¡Bien!

    ¿Tienen que leerlo bien?

    Aun teniendo las mismas palabras, los signos de puntuación hacen que cada una de ellas exprese distintos significados.

    Cuando hacemos preguntas debemos escribirlas entre signos de interrogación. Los signos de interrogación son dos: el de apertura (¿) y el de terminación (?). Las preguntas pueden ser expresiones cortas, por ejemplo: ¿cuándo?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo? También podemos hacer preguntas más largas o elaboradas, por ejemplo: ¿te gusta andar en bicicleta los domingos?, ¿cuál es la nueva dirección del dentista?

    También los signos de interrogación (¿?) se escriben en las oraciones que expresan una aclaración; por ejemplo:

    Te gusta el jugo, ¿verdad?

    Hay que recordar que nunca se escribe punto después de ?

    Ejemplo:

    a) Si se tuviera la oportunidad de conocer a un personaje o alguna persona que se admira, ¿qué preguntas se le harían?

    ¿En dónde vives?
    ¿Cuál es tu comida favorita?
    ¿Coleccionas alguna cosa en particular?
    ¿Practicas algún deporte? ¿cuál?
    ¿Cuántos países conoces?

    ResponderEliminar
  7. Los dos puntos (:) son un signo de puntuación utilizados para señalar la producción de pausa que sea mayor a la establecida por la coma y menor que la señalada por el punto.
    Los dos puntos se escriben al lado de la palabra o signo que le antecede y deben estar separados por un espacio de la otra palabra o signo que le sigue.

    Son parecidos al "punto y coma" en cuanto separan dos partes de una oración con proposiciones independientes. De todos modos, no son signos exactamente iguales pues se diferencian en que los dos puntos imponen un matiz de causa/efecto, de dependencia semántica, entre esas proposiciones. Ej: No viene la tía: nos salvamos (la segunda proposición "nos salvamos" es autónoma sintácticamente de la primera, pero su sentido se completa teniéndola en cuenta, puesto que esa salvación expresada se vincula con algún factor existente en el personaje citado con anterioridad).

    Después de dos puntos se debe escribir en minúscula (con excepción de que sean postcedidos por una cita textual entrecomillada o bien por nombre propio, en cuyos casos se debe comenzar con mayúscula).
    -En la expresión de las horas separa los minutos de las horas, no debiendo nunca dejarse un espacio entre las cifras.
    -En libros sagrados como la Torá indica la ubicación de un parágrafo por número de capítulo y versículo.
    -En matemáticas, se utilizan los dos puntos como signo de la división.
    -En tipografía, los dos puntos se escriben justo a continuación de la última palabra anterior y seguidos de un espacio.

    ResponderEliminar
  8. GUIÓN LARGO:
    Al guión largo se le conoce también como guión mayor. Se emplea para indicar en un texto (narración, entrevista, obra de teatro) los parlamentos de un personaje; también se usa para hacer expresiones de aclaración que, en algunas ocasiones, pueden anotarse entre paréntesis.

    GUIÓN CORTO:

    El guión menor (-) no debe confundirse con el guión largo. El guión corto o menor sirve para separar en sílabas las palabras...

    es-pa-ñol ca-rre-te-ra fuen-te

    Cuando es necesario dividir una palabra al término del renglón y continuarla en la siguiente línea.

    espa-

    ñol.

    carre-

    tera.

    fuen-

    te.

    ...y, cuando se hace un listado sin utilizar números consecutivos.

    —español

    —carretera

    —fuente

    Como ya se dijo, el guión largo se utiliza para indicar el diálogo o la conversación de un personaje. Cada nuevo guión significa un cambio de hablante:

    —¿Y ahora qué, maestro?

    —Ahora las cosas han comenzado a ordenarse y nada podemos hacer sino esperar el milagro.

    Cuando la conversación está intercalada en una narración, se manifiesta después de dos puntos y aparte y el guión largo que anuncia los parlamentos:

    Una tortuga a cierta hormiga decía:

    —En este mísero invierno, dime ¿qué comes, amiga?

    En ocasiones, se emplean guiones largos aclaratorios en la narración, para no tener que anunciar previamente el parlamento, además del guión largo normal de la conversación:

    —No es eso, José. Es que hoy no vine a la seis —dijo la mujer—.| Vine a las seis menos cuarto.

    —Acaban de dar las seis, reina —dijo José—. Cuando tú entraste acaban de darlas.

    Para emplear correctamente al guión largo se debe poner cuidado al elaborar composiciones con diálogos. Los cambios de narración a conversación y de conversación a narración deben ser precisos y claros, no deben causar confusiones. Para ello es recomendable emplear siempre el punto (.) y los dos puntos y aparte (:), pues su carácter cortante ayuda mucho al desarrollo de la obra.

    DIANA LARA

    ResponderEliminar
  9. Los paréntesis () son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

    Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

    a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

    Ejemplos:

    El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.
    Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos (para estos incisos también se puede utilizar guión largo).


    b) Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados...

    Ejemplos:

    El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
    Toda su familia nació en Valdivia (Chile).
    Una ONG (Organización no Gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro.
    «La humanidad prehistórica» (Luis Pericot).


    c) En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.

    Ejemplo:

    En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.


    d) Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.

    Ejemplo:

    Imp(eratori) Caes(ari).


    e) En la trascripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto (en este uso suelen alternar con los corchetes).

    Ejemplo:

    Hasta aquí ( ... ) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (... ) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.
    (Jorge Luis Borges: "Ficciones").


    f) Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

    Ejemplos:

    Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
    (a) En los estantes superiores de la sala de reuniones.
    (b) En los armarios de la biblioteca central.
    O bien:

    Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
    a) En los estantes superiores de la sala de reuniones.
    b) En los armarios de la biblioteca central.


    g) Combinación de los paréntesis con otros signos

    Los signos de puntuación correspondientes al periodo en el que va inserto el texto entre paréntesis se colocan siempre después del de cierre.

    Ejemplos:

    Tenía varios hermanos (era el primogénito de una numerosa familia), pero no los veía desde hacía años.
    ¿En qué año se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

    Puntos suspensivos (...)

    •Indican una interrupción en la oración o un final no previsto. No se debe escribir punto antes, pues existe el caso de que no sea el final de una oración. Ejemplo:

    Y de pronto todo quedó en silencio … y la lluvia empezó a caer.

    •Pueden indicar una idea incompleta, vaga, en suspenso, señala duda o vacilación. Ejemplo:

    Los perros corrieron …

    •Permite introducir un elemento sorpresivo. Ejemplo:

    Nosotros entramos a la casa ... ¡Vaya sorpresa!, había una fiesta.

    •Hace saber que se ha omitido una parte de una cita textual. Los puntos suspensivos van escritos entre paréntesis o corchetes. Ejemplo:

    “El respeto al derecho ajeno (…)”

    -ALEJANDRO GARCÍA

    ResponderEliminar
  10. ♡ Dos Puntos ♡
    DEFINICIÓN
    Los dos puntos es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso en el tono. Dicha pausa es mayor que la de la coma y menor que la del punto. Al contrario de lo que ocurre con el punto, los dos puntos no indican que se termina la enumeración del pensamiento completo. Estos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que va a continuación, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.
    Los dos puntos deben escribirse pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio en blanco de la palabra o el signo que los sigue.

    EJEMPLOS
    -Van a subastar tres manuscritos: uno, de Borges; otro, de Alfonso Reyes, y un tercero, de Neruda.
    -Tres son las ciudades que visité: Valdivia, Osorno y Puerto Montt.
    -Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación equilibrada».
    -Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».

    ResponderEliminar
  11. LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN

    Los signos de admiración ¡!, se utilizan para expresar con tono emotivo alegría, dolor, tristeza, enojo, súplica, admiración, etcétera. También sirven para dar énfasis a las palabras. Hay que recordar que nunca se escribe punto después de ¡!



    EJEMPLOS:

    ORACIONES

    ¡Fuera de aquí!- EXPRESA: Enojo

    ¡Eres malo!- EXPRESA: Tristeza

    ¡Alabado sea Dios!- EXPRESA: Dolor

    ¡Qué hombre más perezoso!- EXPRESA: Admiración

    ¡Sin duda se ha olvidado!- EXPRESA: Tristeza

    ¡Que la paz sea contigo, hermano!- EXPRESA: Alegría

    ¡No sólo das, sino que... sabes dar!- EXPRESA: Alegría



    Pamela Ocaña

    ResponderEliminar
  12. Guion Corto

    Es un signo auxiliar formado por un trazo horizontal de menor longitud que la raya. Sus funciones son:
    ➢ Para advertir el final de un renglón que la palabra que lo contiene ha sido dividida y continúa en el renglón siguiente.
    ➢ Se utiliza para separar las sílabas de una palabra
    Ejemplo: tor-men-ta
    ➢ Para unir los dos elementos de un apellido compuesto.
    Ejemplo: Valle-Inclán

    ➢ Para conectar dos o más palabras que mantienen entre sí algún grado de dependencia.
    ➢ Para enlazar los dos elementos que integran una palabra compuesta cuando no están firmemente consolidados y aún conservan sus peculiaridades.
    Ejemplo: relación madre-hija

    ➢ Para relacionar dos fechas, aludiendo al intervalo de tiempo transcurrido entre ellas.
    Ejemplo: El periodo que estudie la secundaria fue de 2009-2012.
    ➢ También se utiliza para insertar entre los números que componen una fecha escrita de manera abreviada.
    Ejemplo: Hoy es 30-01-2013

    Guion largo o raya: Se utiliza para indicar aclaraciones o comentarios de un texto, la raya debe indicarse tanto al principio como al final del inciso


    ➢ Se emplea la raya para introducir los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes.
    Ejemplo:
    MARÍA.—Hola, ¿qué tal?
    JUAN.—Bien, ¿y tú?

    ➢ Aparecen rayas al principio y al final de los incisos explicativos de los diálogos para encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes.
    Ejemplos:
    ―Si quieres puedes venir ―dijo sonriendo.
    ―Bueno ―dijo apoyándose en la puerta―, si no te molesta...

    ResponderEliminar
  13. LOS SIGNOS DE INTERROGACION

    Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos doble que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima.
    Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles. Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del mismo.
    Ejemplos: ¿Qué hora es?
    ¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?
    Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación
    - Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).

    - Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan

    - Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación.
    En ese caso, no se deja espacio
    Ejemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio
    ¿Qué será que me espera en esa ciudad?¿Vivirá Juan todavía allí?.

    - No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado
    karen vazquez

    ResponderEliminar
  14. Los puntos suspensivos son usados con frecuencia en obras de teatro y otros géneros literarios. Significan pausa y se escriben siempre tres de forma sucesiva.

    Cuando se cita parcialmente un texto o discurso.

    ...deben hacerse ciertos descansos que se llaman pausas; otros sirven para dar a las palabras la debida entonación, en general, todos los signos ortográficos ayudan a entender mejor...

    Para indicar suspenso o lo inesperado al término de una frase.

    Es de noche, especialmente cuando la luna se vuelve gibosa y menguante, cuando veo a ese ser...

    Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

    Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

    Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

    Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.


    Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de paréntesis).

    El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

    En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o un solo de sus segmentos.

    Se necesita chico(a) para repartir pedidos.

    Cuando se producen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.

    Imp(eratorio) Caes(ari).

    Cuando en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpretación ajena al texto original, se usan los corchetes.

    La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría mañana de diciembre

    En las transcripciones de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para dejar constancia que se omite en la cita un fragmento de texto. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.

    Hasta aquí (…) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la otra: la subterránea, la interminable heroica, la impar. También, ¡ay de las posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (…) consta de los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte de don Quijote y de un fragmento del capítulo veintidós.

    Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

    ResponderEliminar
  15. Paréntesis:
    Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
    Los paréntesis se usan Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar rayas en lugar de paréntesis).

    Puntos suspensivos
    Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

    Ej.: Dime con quién andas...

    Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

    Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

    Cuando se deja sin completar una enumeración.

    Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

    Cuando se quiere dar emoción.

    Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

    Para dejar algo indefinido o indeterminado.

    Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

    ResponderEliminar
  16. Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘ ). Por lo general es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado.
    Se utilizan comillas en los casos siguientes:


    Orientación de uso Ejemplos

    Para reproducir citas textuales de cualquier extension.
    Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
    Sus palabras fueron: «por favor, el pasaporte»

    En textos largos fue práctica, ahora inhabitual, colocar comillas de cierre (») al principio de cada línea para recordar que continuaba la cita
    En opinión de un escritor célebre: «El hombre tiene aptitud, por su naturaleza, para
    »habitar en todos los países del mundo: en los arenales del desierto, en los
    »montes más encumbrados, en los climas polares puede vivir y progresarse. No
    »así los animales, que, sujetos a más estrechos límites, perecen fuera de ellos o
    »arrastran vida penosa».
    Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas.
    Los días soleados como este
    –comentó Silvia– me encantan».

    En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas.
    Los socios rieron a carcajadas.
    «¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!» pensó el padre, más satisfecho cada vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo.
    Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
    Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas «prorrogativas».
    Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros…
    Nos leyó en voz alta el «Romance sonámbulo» del Romancero Gitano.
    Cuando un texto se comenta o se trata de una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas.
    Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo «amar».
    Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas.
    «Espiar» (‘acechar’ no significa lo mismo que «expiar» las faltas.

    ResponderEliminar
  17. Las comillas son usadas principalmente para enfatizar y marcar lenguaje exacto que otra persona ha escrito o vocalizado. Cuando se elaboran textos, el uso de las comillas para referenciar fuentes externas salvaguarda contra el plagio y representan también honestidad académica. Seguidamente encontrará los lineamientos a seguir en la incorporación de las menciones ajenas en sus propios trabajos escritos. El correcto uso de las comillas es mostrado en letra itálica después de cada regla mencionada.

    Las comillas siempre vienen en pares. Las comillas presentes al inicio de una cita textual son conocidas como comillas abiertas dado que dan comienzo a la referencia. Las comillas colocadas al final de la cita se conocen como comillas cerradas puesto que están presentes al final de la cita. No es correcto dejar una cita sin las comillas al principio y al final.

    Según el otrora presidente Harry Truman “Es una recesión cuando su vecino pierde su trabajo, es depresión cuando usted pierde el suyo”.
    Puede notar en el ejemplo sobre lo dicho por Harry Truman, que la primera palabra en la cita está en mayúscula. Sin embargo, no se emplea la mayúscula en los casos en que la parte sobre la que se cita se basa es solo una porción de lo que fue dicho o escrito por alguien más.

    Neil Armstrong dijo que su aterrizaje en la luna fue “un pequeño paso para el hombre”.

    Puede notar también, en el primer ejemplo sobre Harry Truman, que el punto es colocado afuera de las comillas cerradas. Lo mismo es el caso con las comas.

    “No he empezado todavía a pelear”, John Paul Jones dijo cuando se le pregunto sobre la rendición a un barco británico en 1779.
    Cuando los dos puntos o el punto y coma están colocados después de una cita, deben de ser colocados después de las comillas cerradas.

    Benjamín Franklin dijo que nunca ha habido una “buena guerra”; la mayoría de las personas está de acuerdo con este sentimiento.
    Algunas veces usted puede referencias una cita dentro de otra cita. En este caso se coloca una única comilla precediendo y terminando la cita dentro de la otra cita.

    El comentarista deportivo dijo, “Cuando entrevisté a Michael Jordan después de un mal juego me ha dicho: ‘Todos falla en algo’, lo que me pareció muy cierto, hasta en mi experiencia personal”.
    Si percibe que la cita que desea utilizar es quizás muy larga, puede optar por omitir una parte de la cita. En tal caso, puede remplazar la parte faltante por una elipsis (punto espacio punto espacio punto espacio . . . ).

    En 1961, el presidente John F. Kennedy dijo, “Creo que esta nación debe comprometerse a . . . poner un hombre sobre la luna y traerlo de vuelta a la tierra de forma segura”.
    Si es una cita fuese una pregunta, coloque los signos de interrogación dentro del ámbito comprendido por la cita misma.

    Nuestro profesor dijo, “¿Quién quiere ser voluntario y ayudar a sus compañeros?”
    No obstante, cuando una oración que contiene una cita también formula una interrogante, empero no ES la interrogante misma, coloque los signos de interrogación fuera de las comillas cerradas.

    ¿Quién fue que dijo, “Debo considerar la voluntad del pueblo”?

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar